lunes, 29 de agosto de 2011

La Planta de Ársenico de Yecla de Yeltes

Oculta entre encinas, en la dehesa de Yecla de Yeltes, nos encontramos con una de las industrias que existían durante las primeras décadas de siglo en nuestra comarca. Se trata de una planta de obtención de Arsénico, alimentada a partir de los sobrantes de minerías de otros materiales.


Planta de obtención de Ársenico de Yecla de Yeltes - Almacen y acopios de sobrantes

Hoy en día conocemos muy bien que el arsénico es un metaloide de características tóxicas, pero a lo largo de la historia ha tenido y sigue teniendo, aunque en menor medida, diferentes aplicaciones:
  • Preservante de la madera (principal aplicación)
  • Presente en herbicidas, insecticidas y otros venenos
  • Aditivo para aleaciones con plomo, latones o con galio
  • Y otras aplicaciones menos frecuentes: pigmento, pirotecnia, fines terapéuticos, fertilizante en agricultura, etc.

Normalmente el arsénico se encuentra ligado a un mineral conocido como Misquipel o Arsenopirita, el cual puede aparecer en altas concentraciones en algunas rocas ligadas a otro tipo de explotación minera. Por lo tanto, su extracción no deja de ser una forma más de incrementar los beneficios de dicha explotación.
Por ejemplo, en el caso de la mina de Wolframio de Barruecopardo, este tipo de roca era abundante. Pudiendo ser una de las fuentes que alimentaban la planta de Yecla de Yeltes.
Las partes de la Planta de Arsénico son las siguientes:




El proceso para la extracción es el siguiente:
1. Los materiales sobrantes, con una buena concentración de Misquipel o Arsenopirita, se introducen en un horno en el cual se calcinan hasta una determinada temperatura. Una vez calcinados los minerales, estos se convierten en residuos de esta industria, que son acumulados en el exterior.


Hornos - Entrada de materiales con arsénico.


Chimenea de combustión del horno.

3. Se forman compuestos volátiles que son arrastrados por el resto de gases
                                                                                                                                                                            
4. Los gases son enfriados antes de dejarse escapar a la atmósfera, en ocasiones utilizando alguna sustancia catalizadora (pero en el caso de la planta de Yecla no se tiene constancia). Para bajar la temperatura se procede a conducirlos a lo largo de unas instalaciones de hormigón y ladrillo refractario.



Interior de la canalización de humos


Exterior de la canalización de humos. El horno se encuentra al fondo de la fotografía


5. El polvo blanco obtenido, con alta concentración de trióxido de arsénico, se recoge en toneles que son almacenados para posteriormente ser transportados hasta su lugar de aplicación.



Almacén de toneles de polvo de arsénico


Palomar en el almacen


Anotaciones en las paredes del almacen, referentes al número de toneles fabricados


6.El resto de gases, que todavía contiene un determinado % de gas de trióxido de arsénico es emitido a la atmósfera.


Chimenea al final del conducto de gases


Actualmente, y desde hace varias décadas, la planta o “fundición” de arsénico de Yecla de Yeltes se encuentra clausurada, aunque los sobrantes de su producción están acopiados al aire libre, expuestos a la intemperie. Estos acopios destilan un olor azufrado y no permiten el crecimiento de vegetación, aunque algunos mamíferos, como zorros, los utilizan para excavar su madriguera.


Acopios de materiales sobrantes sulfurosos: provocan contaminación de suelos y aguas por lixiviados


Agradecimientos a Vicente Hernández por darnos a conocer la Planta de obtención de Arsénico de Yecla de Yeltes, cada vez más olvidada.

lunes, 15 de agosto de 2011

Fotografías de atardeceres y nocturnas del Oeste Salmantino

Atardecer en Sanchón de la ribera.


Fotografía tomada desde la ermita de Sanchón, de una puesta de sol de febrero.

Atardecer en Guadramiro


Fotografía tomada desde el oeste de Guadramiro, de una puesta de sol de septiembre.

Fotografía nocturna (12:00 h) a la entrada de Guadramiro


Se observa la estela dejada por un coche, con la torre de la iglesia de Guadramiro observando de fondo.

Fotografía nocturna (01:00 h) tomada desde el alto del “Teso de las Pilas” en Guadramiro:


Se observa la estela dejada por los vehículos que circulaban por la carretera CL-517. La tonalidad naranja del cielo se debe a la contaminación lumínica provocada por el alumbrado público de los pueblos cercanos, que de izquierda a derecha son: Cerralbo, Lumbrales, Bermellar, Saldeana, Picones y Encinasola de los Comendadores.

lunes, 8 de agosto de 2011

El meandro de Melero en Sotoserrano

Un meandro es una formación curva descrita por el cauce de un río, en este caso el río Alagón, cuya sinuosidad es pronunciada. Suele darse en tramos cuya pendiente es escasa, aunque en este caso, además, su creación se ha propiciado gracias a las laderas de las montañas que rodean al río, que se van encadenando una tras otra.

El meandro de Melero en Sotoserrano - Río Alagón (afluente del río Tajo)

La fotografía ha sido tomada desde un mirador situado en Riomalo de Abajo (Extremadura), al cual se accede a través de un camino terrero que parte desde el propio núcleo urbano.
Es curioso el efecto óptico que se observa en ella: pese a que el caudal discurre en sentido contrario a las agujas del reloj, en la zona más estrecha de la península parece que la parte situada a la derecha se encuentre por encima del lado izquierdo.
La deforestación que aparece en los márgenes del río es debido a que nos encontramos en la cola del embalse Gabriel y Galán.
Sin duda uno de los paisajes más curiosos de la provincia de Salamanca que he tenido oportunidad de contemplar.

jueves, 4 de agosto de 2011

La CHD da una tregua al derribo de la Presa de Yecla de Yeltes

La noticia aparecida hay en el periódico “La Gaceta de Salamanca” informa que la Confederación Hidrográfica del Duero dará una tregua a los planes de demolición de la presa del Huebra en Yecla de Yeltes.
El diputado provincial por el PSOE, José Francisco Bautista ha anunciado que “tras hablar con la CHD, han aceptado la propuesta y abrirán un plazo para retrasar lo que tenían previsto”, además ha mencionado un plazo, aún no oficial: “de aquí a fin de año podría ser un plazo razonable para llevarlo a cabo”, no obstante, “deberán encauzar la propuesta”.
Parece ser, por lo tanto, que el Ayuntamiento de Vitigudino (responsable de la construcción de la presa del Huebra), así como otros Ayuntamientos afectados deberán presentar una solución técnica que evite su demolición.



Algunas soluciones factibles:
  • Inspección de las estructuras metálicas y muros de hormigón
  • Aprovechamiento hidroeléctrico mediante la puesta en servicio de las correspondientes nuevas instalaciones. Lo cual reportaría algún beneficio para el Ayuntamiento.
  • Construcción de una escala para peces.
  • Sustitución de los elementos que permiten la funcionalidad de las compuertas
  • Mantenimiento de las redes de abastecimiento que comunican con los antiguos depósitos de Yecla de Yeltes y Vitigudino.
  • Operaciones de desbroce y mantenimiento en las zonas más próximas de la presa
  • Publicidad y exposición pública de los avances realizados en todo lo relacionado con las nuevas actuaciones.
  • Y por supuesto, CELERIDAD E IMPLICACIÓN DE NUESTROS POLÍTICOS LOCALES, ya que la pelota está ahora en su tejado.
Enhorabuena a todos los que os habeis manifestado. Ya queda menos para conseguirlo.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Inversiones de revitalización en el Oeste

El Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino junto con la Junta de Castilla y León tiene previsto realizar una gran inversión en diferentes actuaciones cuyo objetivo pretende revitalizar en lo posible las zonas rurales más desfavorecidas de la nación. Estas actuaciones se contemplan dentro del PROGRAMA DE  DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE 2010-2014.
El programa hace tres subtipologías para clasificar las zonas:
a) Zonas rurales a revitalizar: aquellas con escasa densidad de población, elevada significación de la actividad agraria, bajos niveles de renta y un importante aislamiento geográfico o dificultades de vertebración territorial.
b) Zonas rurales intermedias: aquellas de baja o media densidad de población, con un empleo diversificado entre el sector primario, secundario y terciario, bajos o medios niveles de renta y distantes del área directa de influencia de los grandes núcleos urbanos.
c) Zonas rurales periurbanas: aquellas de población creciente, con predominio del empleo en el sector terciario, niveles medios o altos de renta y situadas en el entorno de las áreas urbanas o áreas densamente pobladas.

En el caso del Oeste Español, limítrofe con Portugal, todas las zonas se incluyen dentro del primer apartado. En el siguiente gráfico se observan las zonas incluidas dentro del citado programa:




Dentro de la provincia de Salamanca se encuentran las siguientes municipios incluidos en las zonas a revitalizar:
Salamanca Sur: ZONA DE PRIMER NIVEL.
Población: 39.311 habitantes
Municipios incluidos : Agallas, Alberca (La), Aldeacipreste, Aldeanueva de la Sierra, Atalaya (La), Bastida (La), Béjar, Bodón (El), Cabaco (El), Cabeza de Béjar (La), Calzada de Béjar (La), Candelario, Cantagallo, Casas del Conde (Las), Casillas de Flores, Cepeda, Cereceda de la Sierra, Cerro (El), Cilleros de la Bastida, Colmenar de Montemayor, Cristóbal, Encina (La), Escurial de la Sierra, Fresnedoso, Fuenteguinaldo, Fuentes de Béjar, Gallegos de Solmirón, Garcibuey, Guijo de Ávila, Herguijuela de Ciudad Rodrigo, Herguijuela de la Sierra, Horcajo de Montemayor, Hoya (La), Lagunilla, Ledrada, Linares de Riofrío, Madroñal, Maíllo (El), Martiago, Miranda del Castañar, Mogarraz, Molinillo, Monforte de la Sierra, Monsagro, Montemayor del Río, Nava de Béjar, Nava de Francia, Navacarros, Navalmoral de Béjar, Navamorales, Navarredonda de la Rinconada, Navasfrías, Pastores, Payo (El), Peñacaballera, Peñaparda, Peromingo, Pinedas, Puebla de San Medel, Puente del Congosto, Puerto de Béjar, Rinconada de la Sierra (La), Robleda, Sahugo (El), San Esteban de la Sierra, San Martín del Castañar, San Miguel del Robledo, San Miguel de Valero, Sanchotello, Santibáñez de Béjar, Santibáñez de la Sierra, Santos (Los), Sequeros, Serradilla del Arroyo, Serradilla del Llano, Sorihuela, Sotoserrano, Tejado (El), Tenebrón, Tornadizo (El), Valdefuentes de Sangusín, Valdehijaderos, Valdelacasa Valdelageve, Valero, Valverde de Valdelacasa, Vallejera de Riofrío, Villanueva del Conde, Villasrubias y Zamarra

Salamanca Centro Oeste: ZONA DE PRIMER NIVEL.
Población: 26.849 habitantes
Municipios incluidos: Abusejo, Alameda de Gardón (La), Alamedilla (La),Alba de Yeltes, Alberguería de Argañán (La), Aldea del Obispo, Aldehuela de la Bóveda, Aldehuela de Yeltes, Boada, Bouza (La), Buenamadre, Cabrillas, Campillo de Azaba, Carpio de Azaba, Carrascal del Obispo, Castillejo de Martín, Castraz, Ciudad Rodrigo, Dios le Guarde, Espeja, Fuente de San Esteban (La), Fuentes de Oñoro, Gallegos de Argañán, Garcirrey, Ituero de Azaba, Martín de Yeltes, Morasverdes, Pelarrodríguez, Puebla de Azaba, Puebla de Yeltes, Puerto Seguro, Retortillo, Saelices el Chico, Sagrada (La), San Muñoz, Sanchón de la Sagrada, Sancti-Spíritus, Sepulcro-Hilario, Tamames, Viejo, Villar de Argañán, Villar de Ciervo y Villar de la Yegua

Salamanca Noroeste: ZONA DE PRIMER NIVEL.
Población: 23.534 habitantes
Municipios incluidos: Ahigal de los Aceiteros, Ahigal de Villarino, Aldeadávila de la Ribera, Almendra, Bañobárez, Barceo, Barruecopardo, Bermellar, Bogajo, Brincones, Cabeza del Caballo, Cerezal de Peñahorcada, Cerralbo, Cipérez, Cubo de Don Sancho (El), Doñinos de Ledesma, Encina de San Silvestre, Encinasola de los Comendadores, Espadaña, Fregeneda (La), Fuenteliante, Gejuelo del Barro, Guadramiro, Hinojosa de Duero, Iruelos, Ledesma, Lumbrales, Manzano (El), Masueco, Mata de Ledesma (La), Mieza, Milano (El), Monleras, Moronta, Olmedo de Camaces, Peña (La), Peralejos de Abajo, Peralejos de Arriba, Pereña de la Ribera, Pozos de Hinojo, Puertas, Redonda (La), Saldeana, San Felices de los Gallegos, Sanchón de la Ribera, Sando, Santa María de Sando, Sardón de los Frailes, Saucelle, Sobradillo, Tabera de Abajo, Trabanca, Tremedal de Tormes, Valderrodrigo, Valsalabroso, Vídola (La), Villar de Peralonso, Villar de Samaniego, Villares de Yeltes, Villarino de los Aires, Villarmayor, Villarmuerto, Villasbuenas, Villasdardo, Villaseco de los Gamitos, Villaseco de los Reyes, Villavieja de Yeltes, Vilvestre, Vitigudino, Yecla de Yeltes y Zarza de Pumareda (La)

Para más información sobre los municipios incluidos del resto de España haz clic aquí.

En total se han aprobado, de momento, una inversión de 45,5 millones de euros para la provincia de Salamanca. Las actuaciones que más destacan, según el periódico "La Gaceta de Salamanca" son las siguientes:

  • Recuperación de la vía ferroviaria entre Guijuelo y Béjar (340.000 €)
  • “Rehabilitación” de la línea férrea La Fuente de San Esteban – Barca D´Alva con fines turísticos
  • Modernización del regadío de Santa Teresa – Santa Inés.
  • Promoción de la Ruta de Calos V en Alaraz
  • Homologación de la Fase II de la Ruta GR-100 Vía de la Plata
  • Ruta templaría del Oeste Salamantino
  • Centro de interpretación del Castillo de Cerralbo
  • Muselización de la Iglesia Parroquial de Herguijuela de la Sierra
De las actuaciones destacadas, casi todas están íntimamente ligadas o relacionadas con el turismo. Se echan en falta actuaciones que realmente sirvan para revitalizar en mundo rural.


Respecto a la "rehabilitación" de la línea La Fuente de San Esteban - Barca D´Alva, poco se sabe, pero viendo la complejidad del trazado férreo, especialmente en el último tramo, su estado y el pequeño presupuesto existente, no podemos esperar gran cosa.


    martes, 2 de agosto de 2011

    lunes, 1 de agosto de 2011

    La mina de wolframio de Barruecopardo

    Un poco de historia
    La mina de la que hoy hablaremos se sitúa en el municipio de Barruecopardo (502 habitantes según INE 2010). Este núcleo de extracción de metal, conocido frecuentemente como “La mina de wolframio de Barrueco”, y oficialmente como “Coto minero Merladet” tenía la finalidad de extraer a cielo abierto wolframio, también conocido como tungsteno. Se obtiene en forma de óxido de wolframio.

    
    Vista panorámica de la mina de Barruecopardo
     Este material es utilizado como aleación con el acero en filamentos de bombillas, resistencias de hornos eléctricos, contactos eléctricos, elementos de corte, blindaje de puntas de proyectiles anti tanques, corazas de blindados, etc. Resumiendo, se utiliza para aumentar la resistencia del acero.
    Además, el mineral de wolframita (no el elemento wolframio), por medio de un proceso de tostado y calcinado permite la obtención de arsénico. Como veremos en otra ocasión, la wolframita era llevada a fundiciones para obtener arsénico, como la situada en Yecla de Yeltes.
    Como dato curioso, es conocido que el gobierno de Estados Unidos mantiene unas reservas nacionales de Wolframio de seis meses junto a otros productos considerados de primera necesidad para su supervivencia en caso de catástrofe mundial.
    Estas minas, comenzadas a explotar en los años 30, tuvieron su máximo momento de esplendor en pleno desarrollo de la segunda guerra mundial, entre 1942 y 1945. Existen datos de que durante dicho periodo existían hasta 1.300 obreros trabajando simultáneamente, en varias empresas concesionarias: Higinio Severino, La comercial, Abilio, Coto Minero Merladet, etc. Aunque la mayoría de concesionarias cerró pronto, la empresa Coto Minero Merladet funcionó hasta 1983.
    Tal y como muestra esta noticia de 1982 su clausura, motivada por la bajada del precio del wolframio, fue complicada, afectando a 117 trabajadores.
    El mineral extraído era exportado hasta fábricas en Holanda, Inglaterra, Alemania y Bilbao.


    Partes de la mina
    Podemos observar las siguientes partes:
    + Zona de extracción:
    Ocupa una superficie aproximada de 10 hectáreas, aunque en ellas aparecen diferentes niveles de explotación que van ligados a la profundidad y concentración de los minerales en la mena, la cual se desarrolla a lo largo de 1.400 metros. Su profundidad oscila desde unos metros hasta superar la treintena.


    
    Laguna artificial de la mina de barrueco
     Las zonas de mayor potencia de la mena fueron excavadas hasta dar lugar a lagunas artificiales. El agua de las lagunas en origen presentaba una tonalidad verdosa, por los sulfatos, que poco a poco ha ido cristalizando hasta el punto de que hoy en día el agua tiene una gran transparencia. Es utilizada como lugar de baño y ocio.

    
    Laguna artificial de la mina de Barruecopardo
    
    
    Laguna artificial de la mina de Barruecopardo
     Por otro lado, aparecen galerías subterráneas ligadas a la extracción, para obtener el wolframio de forma más barata, en aquellas zonas donde la mena presentaba gran profundidad.

    
    Entrada a una galería subterránea de la mina de Barruecopardo
    
    
    Rodillo para sistema de elevación de materiales desde la galería a la zona de separación
    
    Sistema de elevación de materiales desde la galería

    + Instalaciones:
    Cuando la mina fue clausurada existían las instalaciones necesarias para triturar las rocas extraídas del yacimiento y separar los minerales.
    Dado que la densidad de los pequeños cristales de metal era mayor que la del resto de la roca el sistema consistía en triturar el conjunto o “todo uno” mediante diversos sistemas (pretratamiento, molino de barras y molino de bolas) que disminuían el tamaño de las partículas sucesivamente hasta que pudieran ser separadas la fase metálica y el resto. Después de ser machacadas las partículas eran sometidas a varias mesas de sacudidas que separaban por diferencia de densidad el metal del rechazo.

    
    Zona de separación del mineral y el sobrante. Se utilizaban mesas vibradoras, de as cuales solo han resistido sus cimientos.
     
    Zona de separación del mineral y del sobrante, una vez triturado.
    Se observa una zanja central por la cual discurría el sobrante, que después era lanzado a la cima de la montaña de arena.
    
    
    Depósito de materiales seleccionados
    
    A continuación se muestran fotografías de las instalaciones en el año 1999, obtenidas del blog MTI Minas Castilla y León, y tomadas por G. García.

    
    Instalaciones de la mina de Barruecopardo en 1999. Fotografías por G. García. MTI blog
    

    Durante los últimos años estas instalaciones fueron demolidas para evitar percances con los curiosos que nos acercamos hasta ellas.
    Algunas fotografías de otras instalaciones actuales son las siguientes:

    
    "La casa del jefe"
     
    Instalaciones situadas al norte de la mina
    
    
    Ascensor de personas para acceso al tajo inferior, al norte de la mina
      
    Curiosa tubería aérea, para transporte de agua hasta las viviendas
    
     
    Detalle de la tubería de fundición aérea, sostenida mediante ganchos anclados a un cable de acero
    

    + Acopios de materiales sobrantes:
    El sobrante del proceso se acumulaba en grandes montones, de los cuales hoy todavía se conserva la menor parte. Durante décadas estas arenas han sido utilizadas en diversas obras de la provincia, y aún siguen utilizándose por la empresa AMH.


    Últimas noticias
    Al igual que otras antiguas minas de la zona, la de Barruecopardo lleva durante los últimos años en el candelero de la actualidad debido al interés que parece tener la empresa irlandesa Saloro por su explotación. Esto está provocado fundamentalmente por el aumento del precio del Wolframio.
    Lo cierto es que si nos damos una vuelta por la zona de extracción de la mina nos encontramos numerosos tubos metálicos insertados en el terreno, muestra de las prospecciones mediante sondeos que se han llevado a cabo en los últimos años.









    Tal y como citaba en el periódico digital Salamanca24horas, hace varios meses, concretamente el 13 de enero de 2011:

    “Los representantes de la empresa le comunicaron al Alcalde su intención de mantener una reunión con los habitantes del municipio, probablemente en enero de 2011,  para realizarle la propuesta de arrendamiento, a precio de mercado, de unas 360 hectáreas en el entorno de la mina, en la que se verán afectadas 150 parcelas. Estos arrendamientos serán por un periodo de 6 años con opción de compra, renovable de 6 en 6 años hasta 18 años en total.
    Con esta medida la empresa pretende hacerse responsable de los terrenos y poder iniciar en el mes de mayo los trámites para el comienzo de su funcionamiento, para el que se prevé crear entre 40 y 60 puestos de trabajo, para los cuales el Alcalde ha exigido que se cuente con la población empadronada en el municipio.
    El Ayuntamiento tiene interés en que se facilite a la Empresa el trabajo para que comience el funcionamiento de la explotación lo antes posible, por lo que muestra su apoyo a Saloro S.L.
    Por su parte, en la reunión mantenida en la mañana de hoy, los responsables de Saloro presentaron al alcalde el proyecto que el pasado martes registraron en la Junta de Castilla y León para conseguir los permisos de apertura de la mina de wolframio de Barruecopardo.
    El alcalde, Jesús María Ortiz, se muestra "muy esperanzado" de que todo el proceso finalice con buen término y, "de una vez por todas, pueda volver a abrirse la mina de Barruecopardo con todo lo que ello supone en cuanto a puestos de trabajo para el municipio y la zona, así como una inyección económica muy importante". En este momento ya son cinco los trabajadores empleados del municipio. Y mañana serán otras dos nuevas personas del municipio las que se incorporen a la mina.”

    Nótese que la maquinaria ha reducido sensiblemente el número de trabajadores necesarios, pasando de 1.300 empleados en los años 40, a 40-60 estimados para la próxima apertura.
    Ligado al tema económico también salta a la vista la rentabilidad esperada, ya que según citan algunas fuentes, se espera una inversión de cerca de 20 millones de euros, que tendrán que ser recuperados (con creces) en un tiempo de entre 6 y 18 años. Esperemos, por lo tanto, que el precio del Wolframio se mantenga estable. No obstante, también se cree posible la extracción comercial de Oro y Plata.
    En la actualidad el proyecto de extracción se encuentra en fase de aprobación de evaluación de impacto ambiental.


    
    Cárcava erosionada por la acción del agua - mina de Barruecopardo
    

    jueves, 28 de julio de 2011

    Los Arribes del Duero: Reserva de la Biosfera.

    La agrupación europea de cooperación territorial ZASNET, de la que forman parte el Ayuntamiento de Zamora, las diputaciones provinciales de Zamora y Salamanca y las asociaciones de municipios de Terra Fría del Nordeste Tramontano, Terra Quente Transmontana y Duero Superior convocarán, mediante publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad Europea, un concurso por una cantidad de 204.000,00 € destinado a la redacción del proyecto de la inclusión de la zona del Duero como reserva de la Biosfera.
    Dentro de la nueva reserva de la Biosfera se integrarán los siguientes espacios naturales protegidos en la actualidad:

    Las reservas de la biosfera están reconocidas internacionalmente, aunque permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países, y no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado internacional. Se seleccionan por su interés científico, basándose en una serie de criterios que determinan si un espacio se incluye en el programa.
    La función de estos espacios es, además de la conservación y protección de la biodiversidad, el desarrollo económico y humano de estas zonas, la investigación, la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial

    
    Número de Reservas de la Biosfera por país. Mapa actualizado el 1 de Julio de 2011.
    

    miércoles, 27 de julio de 2011

    ÚLTIMA HORA: los vecinos de Yecla se manifiestan

    Seré muy escueto ya que la información que me ha llegado ha sido mínima. Parece ser que esta mañana con motivo de la inminente ejecución de las obras del “PROYECTO DE DEMOLICIÓN DE LA PRESA DE YECLA DE YELTES (SALAMANCA)”, varias personas de la Administración han estado recogiendo muestras de agua y fauna en el entorno de la presa.
    Cerca de un centenar de vecinos que intentaban evitar, mediante su presencia, el avance de los trabajos de la demolición de la presa, se han manifestado mientras estos se llevaban a cabo. Durante la protesta ha habido presencia del cuerpo de la Guardia Civil.
    Esperemos, vecinos de Yecla de Yeltes, que vuestra manifestación pública sirva para que la Confederación Hidrográfica del Duero piense un poco más lo que está haciendo, y la repercusión que su decisión puede tener en nuestra comarca.






    jueves, 21 de julio de 2011

    Futuro negro para la presa de Yecla de Yeltes

    Como ya tratamos en Bioducto anteriormente, la singular presa de Yecla de Yeltes, que durante años posibilitó el abastecimiento de agua del municipio de Vitigudino, así como de otros pueblos del alrededor, y más tarde propició el abastecimiento de los parajes próximos, está a la espera de ser demolida.

    Presa de Yecla de Yeltes, en el río Huebra
    
    Hoy ha aparecido una noticia relacionada en el periódico provincial “La Gaceta”, donde se cita lo siguiente:

    “A pesar de contar con la oposición frontal de los ganaderos y alcaldes de la zona, la CHD ha incluido el derribo del dique dentro del proyecto de Estrategia Nacional de Restauración de ríos, un programa puesto en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente
    Tal y como han confirmado los vecinos de Yecla de Yeltes, los preparativos para la demolición no se han hecho esperar. En las últimas semanas se han podido ver a varios técnicos de la CHD de visita en las instalaciones de la presa. También se ha detectado a varios operarios taladrando algunas paredes del dique cercano a las compuertas, quizá en previsión de una futura voladura”

    Los responsables de esta iniciativa forman parte de la Confederación Hidrográfica del Duero. Para su eliminación alegan que “la presa es actualmente propiedad del estado”, además, “la falta de uso durante tres años implica la caducidad de la concesión al titular”.
    Varios municipios del entorno, como Pozos de Hinojo, Moronta o Guadramiro se han manifestado en contra de la eliminación de esta singular y antigua construcción del Huebra.

    Resto del molino en el embalse formado por la presa de Yecla de Yeltes
    
    ¿Qué impactos provocará la demolición de la presa en el ecosistema, ya asentado, existente en la en el entorno de la misma?

    • Variación del régimen hidrológico, es decir, las especies vegetales situadas en los alrededores del embalse, especialmente las de porte arbustivo, acostumbradas al consumo de agua o evapotranspiración actual, sufrirán hasta el punto de secarse debido a la bajada del nivel freático.
    • Variación del régimen hidráulico actual del río, así como de los efectos provocados aguas abajo por las avenidas de agua. Mayor incidencia de las primeras avenidas del otoño-invierno.
    • Eliminación de un punto de abastecimiento de agua para la fauna silvestre. Dada la importancia de los puntos de abastecimiento , especialmente en las épocas estivales, en ríos de pequeño caudal, provocará efectos negativos sobre la fauna.
    • Daños sobre la socioeconomía, principalmente por el abastecimiento de agua para ganado y agricultura.
    • Daños derivados de la propia actividad de demolición de la presa.

    Pero si finalmente la demolición de la presa se lleva a cabo, esperemos que para ejecutarla tengan la misma sensibilidad ambiental de la que presumen, realizando un desmontaje pieza por pieza, evitando voladuras y haciéndolo a finales del periodo estival.
    Pero hay que ir un poco más allá, si dicha obra de demolición se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, esperemos que el presupuesto no se reduzca unicamente a derribar la construcción, sino que también se centre en recuperar la vegetación de ribera y retirar los sólidos depositados en el vaso del embalse durante las últimas décadas. Además, ni que decir tiene que habrá que suplir la falta de agua para el ganado de los alrededores con la realización de algún sondeo en las proximidades.
    Si aún no la conoces, no dejes de acercarte a visitarla.

    martes, 19 de julio de 2011

    La presa y la Central de Aldeadávila (II)

    Un poco más de historia. Segunda parte.

    Una vez construida, y tras el paso de los años, fueron modificándose tanto las condiciones de mercado como las posibilidades de generación de energía de Iberduero. En 1969 se concluyó la construcción del aprovechamiento de Villarino, con la gran reserva de agua creada por la presa de Almendra, embalse de carácter hiperanual que permite el almacenamiento de agua bombeada por la propia central cuyas máquinas actúan como turbinas o bombas, de forma reversible.
    Siguiendo con los condicionantes marcados por la nueva política energética de los años 70, basada en crear una base confiada al funcionamiento de las centrales térmicas, dejando las hidroeléctricas para cubrir las demandas de las horas punta con potencias instaladas grandes, y menor número de horas de trabajo, Iberduero decidió construir nuevos aprovechamientos y hacer ampliaciones de potencia.
    De acuerdo con este plan se ampliaron las centrales de Villalcampo, Castro y Villarino. Solapándose con los trabajos de la ampliación de Aldeadávila, también se llevaron a cabo los de Saucelle. Más tarde también se produciría la ampliación de Ricobayo.
    Pero hay otro factor de más peso que aconsejó un aumento de la potencia hidroeléctrica. Se trata de la conveniencia de mantener a nivel nacional una potencia rodante superior a la máxima demanda, para poder hacer frente a las variaciones rápidas de la carga. Esta potencia rodante, con criterio de seguridad, tiene que sobrepasar la del mayor grupo acoplado a la red para sustituir a dicho grupo en caso de desconexión o avería; y es fácil comprender que, para utilizar esta sustitución, las máquinas hidroeléctricas resultan las más idóneas en función de su rápida disponibilidad y economía.
    La ampliación del salto de Aldeadávila figuró en dicho plan de explotación coordinada como una de sus piezas clave, debido a las grandes posibilidades que ofrecía y sigue ofreciendo. Estas posibilidades se basan sobre todo en su privilegiada ubicación dentro del Sistema Duero, recibiendo agua de los ríos Duero, Esla y Tormes, con la consiguiente garantía para su producción y potencia. Realmente esta ampliación conlleva un importante incremento de la energía producida.
    Las obras de ampliación de Aldeadávila comenzaron en abril de 1983. En el proyecto de ampliación se descartó enseguida la posibilidad de prolongar la caverna de la primera central, tal y como se hizo en Villarino, construyendo un dispositivo hidráulico paralelo al circuito primitivo.

    
    Central de Aldeadávila II - piso de alternadores
    
    Acceso a uno de los túneles - Aldeadávila II

    
    Obras para embocadura de la central (1ª fase - nivel del agua alto) - Central de Aldeadávila II
    
    
    Obras para embocadura de la central (2ª fase - nivel del agua bajo) - Central de Aldeadávila II
    
    Entrada de aguas a la galería de presión - Aldeadávila I
    Se observan 5 de las 6 embocaduras de la central
    
    
    Esquema de las embocaduras de Aldeadávila I, construido en la primera fase
    Se observa la utilidad del puente grúa o grúa Pórtico, para ataguías
    
    Excavación de túneles - Central de Aldeadávila II

    Esto fue debido a la existencia de una falla o fractura del terreno que, dividiendo en dos metros el inmenso batolito de granito, impide esa posibilidad. En consecuencia, se proyectó la segunda central en una caverna distinta, situada en la margen izquierda y casi en ángulo recto con respecto a la primera de la que está separada por cien metros de roca. Tiene un circuito hidráulico totalmente independiente con toma de agua distanciada cien metros aguas arriba de la anterior.

    
    Una de las dos turbinas de la Central de Aldeadávila II
    
    
    Encofrados y armaduras de una de las turbinas de Aldeadávila II
    
    
    Encofrados y armaduras para las dos turbinas de Aldeadávila II
    
    Galerías para la conducción de agua en la central de Aldeadávila II

    
    Excavación de galerias, maquina insertando explosivos en la roca - Central de Aldeadávila II
    
    Vista general de la central de Aldeadávila II

    En este caso, se tomaron los adelantos y experiencias técnicas utilizadas en Villarino. El empleo de las perforadoras, hidráulicas en vez de neumáticas, junto con el empleo de detonadores eléctricos de microrretardo han duplicado el avance de la excavación, si lo comparamos con Aldeadávila I. En el desescombro se utilizaron vehículos capaces de transportar tres veces más que los de la primera fase.

    
    Maquinaria de instalación de explosivos - Central de Aldeadávila II
    
    
    Zona alta de la tubería forzada - Central de Aldeadávila II
    
    Maquinaria para desescombrado - Central de Aldeadávila II

    
    Pozo de cables, realizado con maquinaria especial - Aldeadávila II
    
    
    Excavación del pozo de cables, zona superior - Central de Aldeadávila II
    
    
    Maquinaria para perforación del pozo de cables - Aldeadávila II
    

    En Aldeadávila II fueron excavados 628.500 metros cúbicos de material, y han sido recubiertos 48.000 metros cuadrados de paredes y techos con un dispositivo de malla metálica y cemento (gunitado) que evita el desprendimiento de piedras.
    Fue una obra en la que cada tajo tenía que adaptarse a diferentes tipos de trabajo: explosivos, desemcombrado, hormigón, montaje de elementos metálicos, montaje de turbinas y alternadores. Y todo ello combinándolo con los periodos de estiaje, que tenía interferencia en alguno de estos trabajos, y con el coste económico que suponía alargar la obra.
    Mención aparte merece la construcción del pozo de cables que une los alternadores de la central con el parque de alta tensión en superficie, con 420 metros de profundidad. Por primera vez se utilizó en España una máquina que de forma simultánea avanzaba, destrozaba, desescombraba, encofraba y hormigonaba las paredes. Esta máquina excavó 12.000 metros cúbicos y colocó 3.000 metros cúbicos de hormigón.
    
    Los problemas geotécnicos aparecidos en el macizo entre las dos chimeneas de equilibrio obligaron a coser las paredes con pernos de cuatro metros y a una consolidación intersticial con inyección de resinas termoestables
    
    
    Zona próxima a la entrada de aguas - Aldeadávila II
    
    
    Galería de la central de Aldeadávila II
    

    En cuanto a los sistemas de telecontrol y telemando, desde un principio se realizó desde la salida de líneas o desde el Despacho Central de Maniobras instalado en las oficinas centrales de Bilbao. Aunque nos parezca raro, ya en aquella época, la comunicación entre Bilbao y la central se realizaba con fibra óptica.


    Esquemas

    Haz clic en las imágenes para verlas a mayor tamaño.


    Planta de Aldeadávila I y II

    Galerías y tubería forzada de Aldeadávila I

    
    Aliviadero en superficie y conducción - construido durante Aldeadávila I
    
    
    Esquema de la central de Aldeadávila II
    
    Galerías y tubería forzada de la central de Aldeadávila II
    Para la construcción de la desembocadura fue necesario construir dos ataguías con la finalidad de no detener la generación de energía de Aldeadávila I

    
    Vista lateral de la zona de turbinas de la central de Aldeadávila II
    
    
    Alzado de la zona de turbinas de la central de Aldeadávila II
    
    
    Esquema eléctrico general de las centrales de Aldeadávila I y II
    
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...