lunes, 29 de agosto de 2011

La Planta de Ársenico de Yecla de Yeltes

Oculta entre encinas, en la dehesa de Yecla de Yeltes, nos encontramos con una de las industrias que existían durante las primeras décadas de siglo en nuestra comarca. Se trata de una planta de obtención de Arsénico, alimentada a partir de los sobrantes de minerías de otros materiales.


Planta de obtención de Ársenico de Yecla de Yeltes - Almacen y acopios de sobrantes

Hoy en día conocemos muy bien que el arsénico es un metaloide de características tóxicas, pero a lo largo de la historia ha tenido y sigue teniendo, aunque en menor medida, diferentes aplicaciones:
  • Preservante de la madera (principal aplicación)
  • Presente en herbicidas, insecticidas y otros venenos
  • Aditivo para aleaciones con plomo, latones o con galio
  • Y otras aplicaciones menos frecuentes: pigmento, pirotecnia, fines terapéuticos, fertilizante en agricultura, etc.

Normalmente el arsénico se encuentra ligado a un mineral conocido como Misquipel o Arsenopirita, el cual puede aparecer en altas concentraciones en algunas rocas ligadas a otro tipo de explotación minera. Por lo tanto, su extracción no deja de ser una forma más de incrementar los beneficios de dicha explotación.
Por ejemplo, en el caso de la mina de Wolframio de Barruecopardo, este tipo de roca era abundante. Pudiendo ser una de las fuentes que alimentaban la planta de Yecla de Yeltes.
Las partes de la Planta de Arsénico son las siguientes:




El proceso para la extracción es el siguiente:
1. Los materiales sobrantes, con una buena concentración de Misquipel o Arsenopirita, se introducen en un horno en el cual se calcinan hasta una determinada temperatura. Una vez calcinados los minerales, estos se convierten en residuos de esta industria, que son acumulados en el exterior.


Hornos - Entrada de materiales con arsénico.


Chimenea de combustión del horno.

3. Se forman compuestos volátiles que son arrastrados por el resto de gases
                                                                                                                                                                            
4. Los gases son enfriados antes de dejarse escapar a la atmósfera, en ocasiones utilizando alguna sustancia catalizadora (pero en el caso de la planta de Yecla no se tiene constancia). Para bajar la temperatura se procede a conducirlos a lo largo de unas instalaciones de hormigón y ladrillo refractario.



Interior de la canalización de humos


Exterior de la canalización de humos. El horno se encuentra al fondo de la fotografía


5. El polvo blanco obtenido, con alta concentración de trióxido de arsénico, se recoge en toneles que son almacenados para posteriormente ser transportados hasta su lugar de aplicación.



Almacén de toneles de polvo de arsénico


Palomar en el almacen


Anotaciones en las paredes del almacen, referentes al número de toneles fabricados


6.El resto de gases, que todavía contiene un determinado % de gas de trióxido de arsénico es emitido a la atmósfera.


Chimenea al final del conducto de gases


Actualmente, y desde hace varias décadas, la planta o “fundición” de arsénico de Yecla de Yeltes se encuentra clausurada, aunque los sobrantes de su producción están acopiados al aire libre, expuestos a la intemperie. Estos acopios destilan un olor azufrado y no permiten el crecimiento de vegetación, aunque algunos mamíferos, como zorros, los utilizan para excavar su madriguera.


Acopios de materiales sobrantes sulfurosos: provocan contaminación de suelos y aguas por lixiviados


Agradecimientos a Vicente Hernández por darnos a conocer la Planta de obtención de Arsénico de Yecla de Yeltes, cada vez más olvidada.

15 comentarios:

  1. Entrada muy interesante, y ¡trabajada!.

    En los años 70 y 60 hubo intentos de extracción de talcos en algunos pueblos de las Arribes, La Ribera. Yo recuerdo de pequeña dos explotaciones que duraron apenas dos o tres años junto a la viña cerrada de Aldeadávila.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Jorge: Gracias a tí por publicarlo en tu blog y explicarlo de esta forma tan interesante.
    Preguntando por el pueblo, trabajaron en esta fundición 7 - 8 personas de Yecla de Yeltes todas ya fallecidas, algunos bien jovenes no se si debido al veneno del Arsenico, notando un poco reacia a la gente al hablar del tema.
    La pena es que sigue abandonado, con el peligro que pueda suponer y nadie dice nada, sobre todo a los que sacaran beneficios de la fundició.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Hola: Gracias a los dos.
    Por lo que he podido comprobar mientras recopilaba información para escribir la entrada, parte del humo de arsénico se emitía a la atmósfera, por lo que los alrededores y los trabajadores se verían afectados. Es uno de los motivos por los que la planta se encontraría tan alejada del núcleo urbano de Yecla de Yeltes. Reytoledos, gracias por el dato de los trabajadores.
    Anastasia: ¿Dónde se encuentra esa viña cerrada de Aldeadávila? ¿Quedan restos de las explotaciones de talco?
    Un saludo a ambos

    ResponderEliminar
  4. Sin duda resulta una entrada muy interesante no sólo por el tema que trata sino por la gran explicación que hace de ello. Me resulta curiosa la planta así como su ubicación que cualquiera podía imaginar que en medio del campo de Yecla estaba! Curioso también el dato de reytoledos sobre los trabajadores así como el hecho de que en el pueblo la gente fuese reacia a hablar de ello. Agradecer a ambos el brindarnos información sobre esta planta y de paso me sumo a la pregunta de J. Martín sobre si quedan restos de las explotaciones de talco de Aldea ya que me despiertan curiosidad :)
    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Hola J. Martín: hace tiempo que no publicas en tu estupendo blog. Echamos de menos tus investigaciones en nuestra tierra de salamanca. un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Hola Anastasia:
    Debido a temas profesionales tuve que hacer un parón "obligatorio". Necesitaba tiempo. Tengo intención de volver, y varios temas en la mochila.
    Gracias!

    ResponderEliminar
  7. Interesantísimo trabajo. Yo soy oriundo de Yecla y conozco exactamente la zona y un poco de la historia de esta explotación. Puedo aportar que por recuerdos de la infancia, la explotación tuvo muy mala reputación en el pueblo, ya que a lo comentado de que las personas que trabajaron en ella, varias murieron a una edad temprana, también fallecieron animales (vacas, ovejas) que pastaban por la zona. Intentaré documentarme más y aportaré la información que recopile.
    Gracias J. Martín por tan valioso documento.

    ResponderEliminar
  8. Es una pena que, una vez cesada la actividad, estos edificios y demás construcciones se abandonen y nadie tenga la responsabilidad de mantenerlos, bien para otros usos, o bien musealizando esas construcciones para dar a conocer el patrimonio que representan. Parece algo muy costoso, pero no lo es si se actúa a tiempo. Si se deja caer todo, luego sí que cuesta recuperarlo... pero siempre hay soluciones (talleres de empleo, etc.).

    ResponderEliminar
  9. Hola, soy natural de Yecla y he llegado a tu blog (me ha interesado mucho y lo miraré de vez en cuando...)investigando sobre La Mina de Yecla, por la que desde hace años me he interesado por diversas razones. Gente de Madrid y C. Rodrigo ban a hacer un documental, pero parece que ya no: sobre todo por la relación "trágica" entre La Mina y el pueblo, era buen tema para documental negro. Ando haciendo algo muy modesto, a base de ppoint, aportando fotos, juicios, fábulas, temores y muertes... y la "sensación" de la gente del pueblo (yo incluido, claro)ante ¡La Mina! por los años 50. Me ha sorprendido y gustado tu buen trabajo. Gracias. Creo que te conozco.
    Aclaro, además, que la presa del "Vao de abajo" queda ya a cargo del Ayuntamiento de Yecla y no se tira: ¡es el único punto del río en el que pueden bajar tractores y llenar cisternas!. En este tiempo de sequía van cisternas todos los días y desde varios pueblos... Ahora es cuestión de vida (y debida). Gracias por tu espacio.

    ResponderEliminar
  10. Lógicamente donde dice el texto anterior "ban", quería decir "iban", pero la i huyó por algún complejo. Lo corrijo porque, además de otras mil cosas, la ortografía me interesa bastante. Y la defiendo siempre que puedo.

    ResponderEliminar
  11. Gracias por tu comentario Fruct. La información que tengo sobre la planta de arsénico de Yecla de Yeltes básicamente se resumen en este post. No he conseguido encontrar información antigüa (fotografías, bibliografía, noticias...). Si consigues preparar la presentación de powerpoint me gustaría verla. Además si quieres podemos hacer un artículo y presentarlo en este blog. Como habrás visto el blog no tiene otro afan que el divulgatorio.
    Por otra parte, me alegro de que los últimos representantes que deciden por la presa de Yecla sea su Ayuntamiento, y no entes institucionales despreocupados hasta que es demasiado tarde.
    Yo soy natural de Vitugudino, es probable que nos conozcamos de algo.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto, cuando tenga el trabajillo contacto contigo para enviártelo. El gusto es mío.

      Eliminar
  12. Aquí va una aportación de dos fotografías originales realizadas cuando se terminó de construir la primera hilera de cámaras con la primera de las dos chimeneas que existieron. Años 40.

    https://dl.dropbox.com/u/33108109/Entrada%20a%20la%20planta.png
    https://dl.dropbox.com/u/33108109/Primera%20hilera%20construida.png

    Puedo confirmar que efectivamente era la mina de Wolfram de Barruecopardo, principalmente, la que suministraba los residuos a la planta de Yecla.
    Mediante una machacadora de mandíbulas, que estaba en la nave que aparece al fondo a la derecha en las dos fotografías, los residuos reducían su tamaño, de manera que pudiesen ser calcinados en los hornos, para poder extraer el óxido de arsénico. En bidones (de cartón !!), con una etiqueta que indicaba VENENO, se enviaba el polvo blanco por ferrocarril a Bilbao, dónde en una fábrica química, situada en Basurto, ese polvo se transformaba en arseniatos. Los abonos y fertilizantes a base de nitratos no existían en la España de esos años, había que importarlos y era la época de la autarquía. Los arseniatos eran un sustituto de inferior categoría, pero era lo que había.
    Cuando el Nitrato de Chile empezó a llegar, el negocio se fué a pique.

    ResponderEliminar
  13. Hola Tamborilero:
    Me has dejado impresionado con las dos fotografías. Si conoces algún otro archivo gráfico no dudes en pasarnoslo.
    En cuanto al resto de información, gracias por tu aportación. Dado que no encontré apenas fuentes de donde sacar información, me llevo una alegría al ver que no iba del todo desencaminado. Un saludo.

    ResponderEliminar
  14. Hola J. Martín,
    Existe algún otro material gráfico, pero no es de buena calidad. Te pongo dos fotografías que son medianamente decentes.
    La primera es en el camino de entrada, acarreando escobas, que era el combustible utilizado para la calcinación y que se recogía en los alrededores.

    https://dl.dropbox.com/u/33108109/Acarreo%20de%20combustible.png

    En la segunda están siete trabajadores de la planta (pudieron ser cuatro o cinco más). Alguno de ellos creo que vive todavía, pero no está en la foto (se llama Juan y vive o vivía hasta hace poco en Salamanca). Quizás a Jestor o a Reytoledos les suene, aunque comenten que ha fallecido todos.

    https://dl.dropbox.com/u/33108109/Trabajadores.png

    No sé si has tomado alguna fotografía de los restos de la machacadora de mandíbulas. El pasado octubre, hice una visita a la planta y todavía estaba allí. Es probable que este verano tenga la oportunidad de ir de nuevo. Si fuese así, tomaré fotos de la machacadora y te las enviaré. Es interesante.

    Un saludo, y sigue adelante con este tema. La recuperación de la historia y la memoria de las pequeñas cosas, nos hace entender las grandes.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...